¡Cocinemos juntos!

¡Cocinemos juntos!
es sencillo..

domingo, 24 de octubre de 2010

Introducción

El Blog recetario flash  surgió con la finalidad de presentar recetas nacionales e internacionales. Con estas recetas, los usuarios podrán encontrar un modo fácil y práctico de cocinar, ya que la mayoría de ellas por lo general se llevan a cabo en 50 minutos y son sencillas de preparar, además de que se utilizan ingredientes conocidos y fáciles de conseguir.
Otra función del blog es intentar  romper las barreras que muchas veces pueden existir entre culturas, para aceptar,  probar y preparar algunos platillos no conocidos por los usuarios.
El objetivo principal de la creación del blog, surgió después de observar que hoy en día la cocina se ha convertido en un aspecto muy importante en la vida de todas las personas. Día con día nos gusta experimentar diferentes sabores y sensaciones al ingerir alimentos, y con frecuencia se buscan recetas prácticas y rápidas pero a la vez diferentes y deliciosas.
Mediante el blog, el usuario podrá comprender que las recetas no son tan complejas como suenan,  ya que el término receta causa un efecto negativo en las personas al pensar que será algo muy complicado, cuando en realidad  sólo consiste en una lista de ingredientes y una serie de instrucciones para realizar un plato de cocina.
En este blog se pueden encontrar recetas de exotismo culinario. Esto quiere decir que, a raíz de que el mundo cuenta con una diversidad cultural y culinaria, las mezclas, preparaciones e ingredientes que componen los platos pueden parecer muy raros para algunos, mientras que otros pueden percibirlos como platillos típicos y deliciosos. Por lo general todos éstos son producto de combinaciones muy simples, pero no se está acostumbrado a ellos debido a la diferencia cultural de cada región. La cultura, según la Real Academia Española, es un elemento compositivo de cada persona, que se va adquiriendo de acuerdo a las costumbres y tradiciones del lugar en donde esta es criada y educada.
El blog Recetario Flash está constituido por diferentes secciones. La primera presenta los distintos tipos de recetas fáciles de preparar y de diferentes culturas, dicha sección se encuentra a cargo de nuestra estudiante de artes culinarias, Gabriela Tejeda Catalán, quién posee los conocimientos aptos para satisfacer las necesidades de los usuarios. En esta sección se podrá encontrar todo lo relacionado con la comida mesoamericana, así como el valor nutricional que se consumía en esos tiempos. Un claro ejemplo  de ello es el platillo de la cochinita pibil, mismo que será tratado en este blog.
La segunda sección está conformada por los costos de los ingredientes de las recetas y contiene algunas sugerencias sobre los lugares más convenientes para adquirirlos. El apartado se encuentra bajo la supervisión de Claudia Espíndola López, estudiante de Finanzas y Contaduría.
Por último, en la tercera sección se muestra información acerca de las culturas responsables de la preparación y nacimiento de los platillos y de algunas características particulares de la región originaria de la receta. La sección está bajo la tutela de Andrea Schmitz Camacho, quien estudia la licenciatura de Administración de Negocios Internacionales. En esta sección se incluirá un análisis de recetas hechas a base de plantas con platillos procesados, así como las características de las recetas de exotismo culinario.
A través de este medio, se espera brindar información útil para los usuarios e invitarlos a romper barreras en cuanto a las diferentes culturas culinarias y descubrir que no hay nada más divertido, agradable y rico que cocinar y disfrutar los platillos elaborados por uno mismo.

Referencias
Citas
Real Academia Española (Madrid).Diccionario de la lengua Española. Madrid: Real Academia Española, 2001. Madrid: Real Academia Española, 2001.
.Obras de consulta
Batal, M., & Hunter, E. (2007). Traditional Lebanese recipes based on wild plants: An answer to diet simplification?. Food & Nutrition Bulletin, 28S303-S311. Retrieved from Food Science Source database.

Chappell, M. (2009, October). patty pleasures. Vegetarian Times, 30. Retrieved from Academic Search Complete database.

Gustavo, Ghersi; (s/f); "Recetario doméstico"; disponible en la biblioteca principal UDLAP; colección de consulta; R TX11 c3.8 / ECDK; Barcelona: Gustavo Gili, n.d..

Jiménez-Villanueva, M.(2010). Cochinita pibil: diversidad y cultura. Culinaria. Revista Virtual Gastronómica. México: Universidad Autónoma del Estado de México

Mataix Verdú, Jóse; (2009); "Nutrición y alimentación"; Barceloa: editorial Oceano, 2v.:ill; R TX349 M3.8 2009 v.1; OLMG

Pillado-Albarran, K. V.(2010). Los alimentos alimentos mágicos de las culturas indigenas mesoamericanas. Culinaria. Revista Virtual Gastronómica. México: Universidad Autónoma del Estado de México-Pillado-Albarran, K.

Régnier, F. (2003). Spicing Up the Imagination: Culinary Exoticism in France and Germany, 1930-1990. Food & Foodways: History & Culture of Human Nourishment,


miércoles, 20 de octubre de 2010

Taking a bitter leaf out of Italian and French cookbooks.

Este artículo es acerca de una hoja llamada achicoria que es usada generalmente en recetas francesas e italianas. Te explica el sabor y algunas convinaciones que puedes hacer para que tus platillos sepan deliciosos. Da algunas recetas e ideas de platillos para preparar cenas y guisos.

Este artículo fue elegido debido a la experiencia con la que su autor Bee Wilson cuenta en cuanto a artículos de este tipo. Ha escrito artículos como "The last bite" y "The good chef". Esté artículo fue publicado en el 2002 en la revista New Statesman.

Fuente:
Wilson, B. (2002, April 29). Taking a bitter leaf out of Italian and French cookbooks. New Statesman, 131, 55. Retrieved from Academic Search Complete database.

La información contenida en este artículo cuenta con derechos de autor y su reproducción no está permitida, así como tampoco enviar la inf. por mail o publicarla sin permiso previo del autor. Sin embargo está permitido la impresión para uso personal.

Traditional Lebanese recipes based on wild plants: An answer to diet simplification?

El artículo muestra recetas tradicionales libanesas basadas en plantas salvajes comestibles, las cuáles contribuyen a una dieta más diversificada.
El documento realiza un análisis nutritivo y de composición de alimentos, incluyendo comparaciones con los platos procesados, revelando que las recetas a base de platas comestibles son una alternativa nutritiva en la alimentación.
Referencias
Batal, M., & Hunter, E. (2007). Traditional Lebanese recipes based on wild plants: An answer to diet simplification?. Food & Nutrition Bulletin, 28S303-S311. Retrieved from Food Science Source database.
El artículo fue elegido, ya que nos muestra los métodos de recopilación de información, así como la fuente de dichos datos.
Es un documento reciente, lo que nos hace confiar aún más en la veracidad de su contenido; así como también el autor del mismo Malek Batal es profesor de nutrición de la comunidad y director en funciones de la licenciatura con honores en ciencias del programa de nutrición en la Facultad de Ciencias de la Salud. Obtuvo una licenciatura en nutrición humana y dietética, así como una maestría en ciencia de los alimentos de la Universidad Americana de Beirut. Luego realizó estudios de doctorado en la nutrición humana en la Universidad McGil.
Los derechos de autor de Alimento y el Boletín de Nutrición son la característica de Fundación de Nutrición Internacional y su contenido no puede ser copiado o enviado por correo electrónico a múltiples sitios o fijado sin el expreso del sostenedor de derechos de autor el permiso escrito. Sin embargo, los usuarios pueden imprimir, trasvasar, o enviar por correo electrónico artículos para el empleo individual. Este extracto puede ser abreviado. No dan a ninguna garantía sobre la exactitud de la copia. Los usuarios deberían mandar al original la versión publicada del material para el extracto lleno. (Los derechos de autor se aplican a todos los Extractos.)

Spicing Up the Imagination: Culinary Exoticism in France and Germany, 1930-1990.

El artículo nos muestra un análisis numérico y un examen de difusión de recetas exóticas entre Francia y Alemania, ésto a través de la recopilación de 9,578 recetas de cocina tomadas de cuatro revistas francesas y alemanas de mujeres, publicadas entre los años 1930 y finales de 1990, con la finalidad de identificar las frutas y especias detonadoras del exotismo tanto en Francia como en Alemania.
Por otro lado, el documento pretende recabar información acerca de las representaciones exóticas y explorar su variación entre los años ya mencionados, esta investigación nos permite extraer una noción de lo exótico, ya que nos muestra que es incluido y excluido en el tiempo.
Mediante la lectura determinaremos las características del exotismo culinario en las dos naciones.
References
Régnier, F. (2003). Spicing Up the Imagination: Culinary Exoticism in France and Germany, 1930-1990. Food & Foodways: History & Culture of Human Nourishment, 11(4), 189-214. doi:10.1080/07409710390270353.
El artículo fue seleccionado debido al valor del documento, puesto que nos proporciona información interesante acerca de las recetas exóticas en Francia y Alemania.
Además el autor se encuentra afiliado al INRA-CORELA, France y ha escrito otros artículos tales como: Dieting between health and aesthetics? Meanings, trajectory and implementation of diet, Obésité, corpulence et souci de minceur : Inégalités sociales en france et aux états-unis, Obesity, bodybuilt and concerns with slimness : social inequalities in France vs US, entre otros.
La información contenida fue publicada en octubre del 2003 en la revista Food & Foodways: History & Culture of Human Nourishment, por lo tanto podríamos decir que el artículo no es tan antiguo y la fuente mediante la cual fue extraído es confiable.
Los derechos de autor: La historia y la Cultura de Alimentación Humana son la propiedad de Routledge y su contenido no puede ser copiado o enviado por correo electrónico a múltiples sitios o fijado, sin el expreso del titular de derechos de autor el permiso escrito. Sin embargo, los usuarios pueden imprimir, descargar, o enviar por correo electrónico artículos para el empleo individual. Este resumen puede ser abreviado. No dan a ninguna garantía sobre la exactitud de la copia. Los usuarios deberían mandar al original la versión publicada del material para el resumen lleno. (Los derechos de autor se aplican a todos los Resúmenes.)

Cochinita pibil: diversidad y cultura

Este articulo habla sobre el origen de la cochinita pibil. Cuando los primeros conquistadores llegaron a Mexico se tuvieron que adaptar a lo que la tierra les daba, al final ellos exportaron plantas como: trigo, arroz, cítricos y hortalizas. Al igual manera empezaron a exportar ganado y el cerdo, este ultimo se le hacia de facil ayuda porque se reproducia en grandes cantidades y en rapidez, al igual que se adaptaba rapidamente al clima que se llebaba. Lo cual creo el tan llamado platillo de cochinita pibil que es originario de la comida Yucateca.
Un metodo de coccion prehispanico es el siguiente:
El método tradicional de cocción de este suculento platillo, la cochinita pibil, consiste en formar un hoyo en la tierra a manera de horno, cuya base se llena de brasas de leña y sobre ésta se colocan planchas de piedra que se calientan. Sobre las piedras se coloca lo que va a cocerse y se cubre con hojas que evitan la fuga de calor y la vaporización de líquidos. (García, 1965:106)

El autor de este articulo es Maritza Jiménez Villanueva, quie publico su obra en junio del 2010, fue publicada su obra en Culinaria. Revista Virtual Gastronómica. México: Universidad Autónoma del Estado de México.

Jiménez-Villanueva, M.(2010). Cochinita pibil: diversidad y cultura. Culinaria. Revista Virtual Gastronómica. México: Universidad Autónoma del Estado de México,

Al igual este articulo lo podemos utlizar para basarnos sobre la informacion obtenida, sin plagear al autor.

Patty pleasures [para los vegetarianos =) ]

En este artículo podemos encontrar recetas para las personas vegetarianas, con ingredientes como el tofú, pepino, papas, entre otros. En el artículo "Patty Pleasures" podrás escoger recetas para ensaladas de varios estilos y platillos a base del tofú.
Bibliografía
Chappell, M. (2009, October). patty pleasures. Vegetarian Times, 30. Retrieved from Academic Search Complete database.

Este artículo fue seleccionado entre varios ya que la autora tiene experiencia escribiendo sobre comida vegetariana como lo son el "Pear Perfect" y "Primo Pasta". El artículo no solo va dirigido a personas vegetarianas, si no a toda clase de personas que desean experimentar sabores nuevos.
El artpiculo fue publicado en octubre de 2009 y es de una revista llamada Vegetarian Times.

El contenido del artículo no puede ser copiado o enviado por correo electrónico a multiples sitios o a algun servidor sin el permiso expreso y escrito del titular del copyright (Vegetarian Times- Active Interés Media Inc.). Sin embargo puede ser impreso y descargado para su uso individual.

Los alimentos magicos de las culturas indigenas mesoamericanas

Este articulo habla sobre la relacion de los alimentos mesoamericanos que son maíz, frijol, amaranto, nopal, chile, tomate, aguacate, calabaza, cacao, vainilla, chía, insectos comestibles, pulque y tequila. Al igual que antes los indigenas no tenian serios problemas de salud ya que estos aliementos tenian una forma de coccion mas saludable, que la que tenemos hoy en dia. Como por ejemplo los problemas de salud mas comunes por la mala alimentacion en esta epoca es la diabetes, que se deriba por problemas de peso, el colesterol, etc.

El autor es Karla Violeta Pillado Albarran, su obra fue publicada en junio del 2010, fue publicado este articulo atravez de una revista virtual gastronomica y fue publicada por la Universidad Autonoma del Estado de Mexico.

Con esta informacion nos podemos basar con las investigaciones obtenidas por el autor, ya que es posible, si no lo hacemos adecuadamente crear un plagio hacia el autor.

Pillado-Albarran, K. V.(2010). Los alimentos alimentos magicos de las culturas indigenas mesoamericanas. Culinaria. Revista Virtual Gastronómica. México: Universidad Autónoma del Estado de México-Pillado-Albarran, K. V.

Tasty Selections: An Evaluation of Gourmet Food Magazines.

This article evaluates gourmet food magazines. Everyone is infatuated with food. Everyone takes food beyond the mere necessity it provides for survival and elevate it to the status of a pop culture icon. A trip to the local bookstore or even the grocery store checkout lane will demonstrate the popularity of food in periodical publications. There are innumerable food magazines, catering to nearly every kind of palette or style of cooking. There are magazines for the "down-home" cook, the vegetarian and the lover of haute cuisine. Food writer and former New York Times food columnist Molly O'Neill says no, not really. The title of her recent article "Food Porn" says it all. Most of the people really enjoy looking at the glorious, drool-inspiring photographs and noting a tidbit or two of information here and there, but whether or not the recipes are actually being made is another story. "Gourmet," is the elder statesman of food magazines. "Food & Wine," was introduced in 1978. Published by American Express Publishing Corp., it is a monthly magazine with an annual subscription cost of $35.
References
Wilson, T. (2003). Tasty Selections: An Evaluation of Gourmet Food Magazines. Journal of Agricultural & Food Information, 5(2), 49-66. Retrieved from Food Science Source database.

Te gustarían mas recetas de comida