¡Cocinemos juntos!

¡Cocinemos juntos!
es sencillo..
Mostrando entradas con la etiqueta finanzas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta finanzas. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de noviembre de 2010

Ejemplo para calcular el pago provisional del impuesto sobre la renta

Para efectos del ejemplo se considera el mes de enero, para su cálculo siga el procedimiento y tome sus propias cantidades y el mes al que le corresponda el pago.

Datos:

ConceptoCantidad
$
Rentas de enero por casa habitación5,000.00
Rentas de enero por local comercial10,000.00
Total de rentas en el mes15,000.00
Impuesto sobre la renta retenido por rentar a persona moral (10%)1,000.00
Impuesto predial pagado en el mes.500.00


Cálculo de la deducción opcional de 35%

 ConceptoCantidad
$
 Total de rentas cobradas (casa habitación y local comercial)15,000.00
Por:  
 Porcentaje de deducción opcional35%
Igual:  
 Deducción opcional5,250.00
Más:  
 Impuesto predial pagado en el mes500.00
Igual:  
 Cantidad a deducir en el mes5,750.00


Cálculo de la base o cantidad sobre la que se paga el impuesto

 ConceptoCantidad
$
 Total de rentas15,000.00
Menos:  
 Total de deducciones5,750.00
Igual:  
 Base del impuesto9,250.00


Cálculo del impuesto (tarifa mensual del artículo 113 de la Ley del Impuesto sobre la Renta).
 ConceptoCantidad

$
 Base del impuesto9,250.00
Menos:  
 Límite inferior de la tarifa 8,601.51
Igual:  
 Excedente del límite inferior648.49
Por:  
 Por ciento para aplicarse sobre el excedente del límite inferior28%
Igual:  
 Impuesto marginal181.58
Más:  
 Cuota fija1,228.98
Igual:  
 Impuesto determinado1,410.56


Cálculo del subsidio (tabla mensual  del Artículo 114 de la Ley del Impuesto sobre la Renta).
 ConceptoCantidad$
 Base del impuesto9,250.00
Menos:  
 Límite inferior de la tabla 8,601.51
Igual:  
 Excedente del límite inferior648.49
Por:  
 Por ciento para aplicarse sobre el excedente del límite inferior28%
Igual:  
 Impuesto marginal181.58
Por:  
 Por ciento de subsidio sobre impuesto marginal50%
Igual:  
 Subsidio sobre impuesto marginal de la tabla del Artículo 114 de LISR90.79
Más:  
 Cuota de subsidio614.49
Igual:  
 Subsidio total705.28


Cálculo del impuesto

 ConceptoCantidad

$
 Impuesto determinado1,410.56
Menos:  
 Subsidio total 705.28
Igual:  
 Impuesto del mes705.28
Menos:  
 Retención de impuesto sobre la renta efectuado por la persona moral a la que se le renta1,000.00
Igual:  
 Impuesto sobre la renta por pagar0

Fuente: SAT

Cálculo del importe del IVA

Cuando el estado de cuenta no contenga el importe del IVA trasladado o pagado en las adquisiciones, se calculará dividiendo el monto de cada operación entre 1.11 para los gravados a la tasa del 11% u entre 1.16 para las gravadas ala tasa de 16%. El resultado se restará al monto total y la diferencia será el IVA trasladado.

Ejemplo:

COMPRASMONTO ($)
Total de la compra con IVA incluido de 16%2,000.00
Entre: 1.16
Igual:1,724.00
Total de la compra con IVA incluido de 16%2,000.00
Menos: 
IVA trasladado en esta compra:276.00


Fuente: SAT

Aprender a ahorrar sí es posible

A veces, ahorrar parece imposible. El lunes compras mercado, el martes pagas las cuentas, y ya el miércoles el cheque de tu sueldo ha desaparecido.
Fíjate un compromiso
Sin embargo, si estableces un plan de ahorros, "encontrarás" dinero en lugares donde nunca se te hubiera ocurrido mirar.

Si eres como la mayoría de las familias, posiblemente esperas tener efectivo "extra" para ahorrar.

Al crear un plan, la mayoría de las personas descubren que pueden ahorrar de manera regular -y alcanzar sus metas financieras a largo plazo.

Al principio la cantidad que ahorras es menos importante que el hecho de haber empezado a ahorrar en forma regular.

Está bien empezar con cantidades pequeñas, pero trata que la cantidad que has decidido ahorrar semanal o mensualmente sea un compromiso, es muy importante que te "pagues" a ti mismo primero.

Fuente: univison online

Jitomate hidropónico poblano rumbo a Japón

Ante la demanda creciente en el mundo por consumir alimentos cada día más sanos, el cultivo de jitomate hidropónico representa una opción para los productores de la Sierra Norte de Puebla, quienes desde hace nueves meses exportan hacia Estados Unidos, pero además tienen en la mira el mercado japonés.

Hace menos de un año, los productores agremiados en Hidropónicos de la Sierra Norte de Puebla lograron incursionar en el mercado internacional y ya comercializan 18 toneladas de jitomate por semana, el cual lleva la marca comercial Tomates Selectos “Don Beto”.

Durante una conversación con imagenagropecuaria.com, Socorro Nava Cruz, representante de esta empresa, refirió que en 2001 se iniciaron en el cultivo de jitomate con módulos de tan sólo 300 metros. “Hoy, contamos con 11 hectáreas de invernadero operado bajo el sistema hidropónico, con una producción de 50 mil toneladas anuales en promedio y un centro de acopio”, añadió. Para obtener dicha producción la cosecha se hace todo el año.

Pioneros en la producción de jitomate hidropónico en la región, Socorro Nava agregó que su primer envío a la Unión Americana se realizó el 17 de octubre de 2006, mientras que en el mercado interno llevan años comercializando en las centrales de Abasto de la Ciudad de México, Puebla y Tulancingo.

Luego de reconocer que gracias al apoyo del gobierno de Puebla, por conducto de la Secretaría de Desarrollo Rural lograron conjuntar la producción con comercialización de su producto, Nava Cruz destacó que en este momento su principal objetivo es “incursionar en el mercado japonés por su excelente demanda y porque tenemos con qué responder a la calidad que requieren”.

El precio en el mercado internacional se maneja en alrededor de siete pesos por kilo y en el interno, de acuerdo con las condiciones del mercado. En el exterior el jitomate hidropónico tiene un sobreprecio de 30 por ciento —en promedio— con respecto al que se cultiva a cielo abierto, “en México todavía no se paga este sobreprecio”, aclara Socorro Nava.

La representante de jitomateros poblanos señaló que en esa región este proyecto es intermunicipal y abarca un total de 18 hectáreas de invernadero, ubicadas en Tetela de Ocampo —especialmente en Aquixtla— e Ixtacamaxtitlán, e involucra de dos mil a tres mil personas.

En cuanto a la forma de cultivo, explicó que existe gran diferencia entre producir en invernadero y de manera convencional. “La ventaja que tiene en un invernadero es que se puede acondicionar el clima para obtener la calidad del cultivo, en este caso el jitomate; además, el tiempo de vida en anaquel, la consistencia, el sabor y la textura son mejores; mientras que a cielo abierto el producto se convierte en altamente siniestrable, por las condiciones tan cambiantes del clima”, expuso.

Informó que están trabajando con el sistema de inocuidad de alimentos y esperan, en el corto plazo, contar con las certificaciones en la materia y la de Buenas Prácticas Agrícolas.

Socorro Nava manifestó que para operar el sistema hidropónico se requiere que los productores tengan capacitación para el manejo del mismo, así como asesoría técnica. El sustrato que se utiliza para el cultivo es grava y tezontle rojo, que son materiales inertes.

Cuestionada sobre si la empresa tiene planes de producir con el método hidropónico y comercializar otros cultivos, Socorro Nava informó que ya se han realizado pruebas con pepino, pimiento morrón y fresa, y el mayor éxito se obtuvo en los dos primeros. De hecho, “para el presente año se tiene el compromiso de entregar 18 toneladas de pepino a una empresa privada”, concluyó.


Autor: Irene Licona Ocaña
Fuente: http://www.imagenagropecuaria.com/articulos.php?id_sec=31&id_art=142

miércoles, 17 de noviembre de 2010

El incremento de precios de alimentos no es privativo de Puebla

  • Pese a la tendencia mundial creciente en cuanto a los precios de los productos básicos, en Puebla no se identifica una crisis por incremento o abasto de los mismos, señaló el secretario de Desarrollo Rural, Alberto Jiménez Merino, quien estimó que muchos de los incrementos en los alimentos, también hay mucho de especulación a nivel mundial.
El funcionario reconoció que lo que se observa en el mercado local son los propios incrementos que ha habido a nivel nacional, gracias, dijo, a la forma en que se está trabajando en Puebla a través del desarrollo de la agricultura por contrato, que es una opción de garantizar abasto, de garantizar que los compradores tengan sus productos y que los productores puedan venderlos, es, recalcó, garantizar la producción pero a su vez, la comercialización.

Jiménez Merino, señaló que hasta ahora, en materia de maíz, se ha venido cubriendo la necesidad que se tiene y en algunas épocas cuando ha faltado se compra de Sinaloa y otros estados, y una proporción de granos se está comprando del exterior, por lo que a la fecha, no se presentan problemas.

En relación al pollo y huevo, reveló que somos el segundo estado productor del país por lo que no hay problemas con el abasto, pero el alza en los precios que se presenta es debido al incremento en la materia prima, es decir, el alimento, que es en base al maíz y sorgo, y en cuanto a cerdo, somos el quinto productor nacional.

En este mismo tenor el subsecretario de Ganadería de la dependencia, Miguel Ángel Estrada, dio a conocer que la producción de huevo en Puebla es 480 mil toneladas al año, en carne de pollo es de 199 mil toneladas en tanto que de cerdo el estado produce 86 mil toneladas anuales, en carne de res, 71 mil toneladas y en carne de ovino, que ha registrado incrementos por la demanda de la gente que se dedica a la elaboración y venta de barbacoa es de 18 mil toneladas anuales.

Destacó que de pollo y huevo de la producción que se tiene, sale a otras entidades alrededor de 55 o 60 por ciento de la producción total, de cerdo en Puebla se queda un 60 por ciento de la producción y se vende a otros mercados un 40 por ciento de la misma y en cuanto a carne de res, se trae cerca del 70 por ciento de entidades como Tabasco y Estado de México.

Sin embargo, reconoció que con los incrementos que se presentaron en algunos productos cárnicos, se retornó a la rentabilidad en la ganadería, gracias, también, dijo, a que somos altamente consumidores de carne ya que una familia consume carne 2 o 3 veces por semana.

Fuente: periódicodigital.com.mx

Reporte de Precios Diarios de Hortalizas observados en diversas Centrales de Abasto

Puebla, Sonora, Yucatán
(Precios Estandarizados en Pesos por Kilogramo,
excepto si se indica otra unidad en la columna de notas)

Precios correspondientes al 16 de noviembre de 2010
Descripción de los encabezados de la tabla:
O: Origen | P: Precio | N: Notas

Producto / VariedadPueblaHermosilloMérida
OPNOPNOPN
Ajo BlancoND  IMP.58 D.F.60 
Ajo MoradoZAC.58 ND  ND  
ApioND  IMP.7.5 D.F.50Rollo
BetabelND  ND  PUE.4.5 
BrócoliND  IMP.15.56 D.F.10 
CacahuatePUE.23 SON.18 ND  
Calabacita CriollaPUE.15 ND  ND  
Calabacita ItalianaPUE.13.18 SON.4.58 PUE.6 
Calabacita RegionalND  ND  YUC.7 
CamoteND  JAL.8.5 ND  
Cebolla BolaCHIH.5.67 B.C.5 D.F.4.8 
Cebolla De RaboPUE.3 SON.2.5ManojoD.F.50Rollo
Cebolla MoradaND  IMP.7 D.F.10 
CilantroND  SON.2.5ManojoND  
CilantroND  ND  YUC.15Rollo
Col GrandePUE.130DocenaND  ND  
Col MedianaND  ZAC.4.5 ND  
Col MedianaPUE.100DocenaSON.4 PUE.2.5 
Coliflor GrandePUE.130DocenaND  ND  
Coliflor MedianaPUE.100DocenaND  PUE.14Pieza
Coliflor Sin ClasificaciónND  IMP.10 ND  
ChampiñónPUE.33 ND  ND  
ChayoteND  JAL.8.33 ND  
Chayote Sin EspinasVER.5.33 ND  VER.7.78 
ChícharoMÉX.24 ND  ND  
Chile CaliforniaND  SON.17 ND  
Chile CaribeND  SON.18 ND  
Chile CatND  ND  YUC.60 
Chile De Árbol FrescoHGO.60 ND  ND  
Chile DulceND  ND  YUC.50 
Chile HabaneroND  ND  YUC.35 
Chile JalapeñoVER.8.67 SON.10 D.F.18 
Chile Pimiento MorrónND  JAL.23 D.F.30 
Chile PoblanoMICH.14 JAL.20 D.F.25 
Chile SerranoTAMPS.24 SON.17 D.F.25 
EjoteHGO.15 JAL.12 ND  
Ejote LargoND  ND  D.F.15 
EloteND  NAY.30DocenaND  
Elote GrandeS.L.P.31.2DocenaND  ND  
Haba VerdeTLAX.12 ND  ND  
JamaicaND  OAX.90 ND  
JícamaND  JAL.6 D.F.8.33 
Lechuga Orejona GrandePUE.70DocenaND  ND  
Lechuga Romanita GrandePUE.60DocenaND  PUE.80Docena
Lechuga Romanita GrandeND  ND  D.F.8.33 
Lechuga Romanita MedianaPUE.35DocenaND  ND  
Lechuga Romanita Sin ClasificaciónND  SON.4.58 ND  
Lechuga Romanita Sin ClasificaciónND  GTO.5.42 ND  
Melón Cantaloupe # 15ND  ND  D.F.8 
Melón Cantaloupe # 27CHIH.8.42 IMP.7.65 ND  
Melon Cantaloupe # 36CHIH.8.16 ND  D.F.5.75 
Melón Cantaloupe # 9ND  SON.4.41 ND  
NopalND  JAL.3.25 ND  
NopalND  SON.2.5 ND  
Nopal GrandePUE.120CientoND  ND  
Papa AlphaCOAH.7.8 COAH.13 SIN.10 
PepinoSIN.4.33 B.C.4.8 D.F.8.8 
PepinoND  SON.3.4 ND  
PerejilND  ND  PUE.30Rollo
RábanoND  SON.2.5ManojoYUC.3Manojo
Sandía SangríaCHIH.7 SON.3 SIN.5 
Tomate BolaND  JAL.10.83 ND  
Tomate BolaPUE.19 B.C.9.33 ND  
Tomate SaladetteS.L.P.13.93 B.C.13.33 D.F.10 
Tomate VerdePUE.8.5 SIN.12 D.F.10 
YerbabuenaND  ND  YUC.22Rollo
Zanahoria MedianaPUE.5.36 JAL.5.42 PUE.7.2 
Zanahoria PolvoPUE.4.64 ND  ND  
FUENTE: ASERCA con datos de SNIIM.
Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados

Te gustarían mas recetas de comida